jueves, noviembre 26, 2009

Elementos de la educacion de calidad

Siendo los directivos docentes y los maestros los agentes dinamizadores del proceso educativo, su formación y actualización deberían ser una prioridad para el gobierno nacional y local y una imperiosa necesidad de profesionalización para el gremio docente.

Si de mejorar la calidad educativa se trata, los únicos que podremos lograr este cometido somos los maestros, con el apoyo decidido de las secretarías de educación, y las herramientas que necesitamos son ganas de mejorar y aprender, y deseo, compromiso y pasión por trabajar duro por nuestros estudiantes.

En este blog, me gustaría tratar el tema de la calidad educativa desde la perspectiva de la formación, actualización y profesionalización de los docentes y directivos docentes, que traigan sus conocimientos y experiencias a nuestras escuelas y las conviertan en verdaderos centros donde las expectativas, intereses y necesidades de los estudiantes, las familias y la comunidad estén directamente ligados a los procesos administrativos y pedagógicos que redunden en satisfacción de la comunidad educativa y en altos índices de mejoramiento en los resultados de los exámenes estatales.

Necesitamos entonces hacer una clasificación en dos grupos:

1. Docentes
2. Directivos docentes

En cada grupo debemos definir necesidades y prioridades que respondan a las preguntas:

1. QUE necesitamos aprender específicamente; en qué necesitamos mejorar/especializarnos de acuerdo con las nuevas tendencias del mundo globalizado y las necesidades, intereses y expectativas de nuestros contextos locales y regionales
2. COMO necesitamos que se den esos programas de profesionalización; qué esperan y necesitan los maestros y directivos docentes
3. PARA QUE servirán estos programas de capacitación; cuál es el impacto esperado en la comunidad escolar

Es imperativo que los maestros tomemos seriamente nuestro desarrollo profesional y tomemos programas de capacitación que seriamente impacten los procesos de ensenanza-aprendizaje con resultados concretos y tangibles, como por ejemplo el uso de tecnologías aplicadas a la educación, uso de herramientas de aprendizaje alternativas y que sean significativas para los estudiantes como las Web 2.0; necesitamos menos cursos de costura que sólo sirven para conseguir créditos para el escalafón docente y más programas de perfeccionamiento de nuestras habilidades pedagógicas, a través de nuevos e innovadores métodos y metodologías.

Los directivos por su parte (recuerden que un grandísimo porcentaje de los directivos docentes colombianos nunca fueron formados en áreas de administración) necesitan capacitarse más en manejo de las maltrechas finanzas institucionales, manejo e integración de tecnologías aplicadas a la educación, liderazgo, legislación educativa, nuevas teorías administrativas, proyección externa de la escuela, convenios, gestión en general.

Conocemos algunos entidades y/o secretarías de educación que implementan programas de formación permanente de maestros y directivos docentes? Qué tipo de formación están recibiendo y el impacto de esos programas en las instituciones educativas beneficirias?

Hay mucha tela por cortar y todos juntos podemos hacer nuestros aportes aquí, citar fuentes y textos para construir nuevos documentos que nos permitan acercarnos al ideal de calidad educativa y docente para nuestras instituciones educativas.

Gracias por sus aportes.